Día de Muertos

Si hay algo que  distingue a los mexicanos, es la cultura que posee y sus celebraciones. El día de muertos es un buen ejemplo de esto y, además, una festividad muy famosa que siempre ha dado que hablar en todos los lugares. Mientras otros países en la misma fecha del año festejan Halloween, México rinde culto a los seres queridos perdidos, de una forma única, recordándolos con orgullo y respeto. Grandes altares, comidas, rezos y visitas a los cementerios es algo tradicional de esta población que quizás para otro es difícil de entender.

1. Ofrendas 
La creencia popular consiste en que las almas de los seres queridos que se adelantaron en el camino regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca comida, bebidas, dulces, pan, agua, y todo aquello que nuestro familiar disfrutaba en vida. En el caso de los niños, se le puede poner juguetes o globos de colores. Lo que nunca falta son las fotografías de los difuntos y la colorida flor de cempasúchil.
 
2. Luz para el regreso a casa
Una parte importante de ésta tradición consiste en visitar los panteones. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas con la intensión de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante estas fiestas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las melodías favoritas de los difuntos al pie de su sepulcro
 
3. La muerte con humor
En México se tiene una visión muy particular de la muerte. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular "Catrina": una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.
 
4. Calaveritas literarias
En esta celebración, las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta costumbre. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; que consisten en versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.
 
5. Pan de muerto
Algo que no puede faltar en la ofrenda es el rico pan de muerto. Hay de  hay de diferentes estilos y formas. El más popular es el redondo, cubierto de azúcar, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o otras figuras. Los ingredientes varían dependiendo de la región, como es el caso del pan cubiertos con ajonjolí, típico de la zona centro del país.

Publicar un comentario

0 Comentarios